26-02-2007 - UN RIESGO PARA LA
SALUD | HACEN UN RELEVAMIENTO EN LOS HOSPITALES PORTEÑOS
Investigan si antenas celulares afectan aparatos médicos
Podrían generar interferencias, alterar los datos que registran los equipos y favorecer un diagnóstico equivocado. Es un riesgo que muchos médicos desconocen. El estudio ya comenzó en el Rivadavia.
Sibila Camps
scamps@clarin.com
En la ciudad de Buenos
Aires acaba de iniciarse el primer estudio a gran escala en el mundo sobre
interferencias en aparatos médicos. Un problema sobre el cual existe información
escasa, y que la mayoría del personal de salud desconoce. Se trata de un riesgo
latente para los pacientes, ya que un aparato puede llegar a dar un dato falso
que derive en un tratamiento equivocado.
El relevamiento abarcará los 33 hospitales que dependen del Gobierno de la
Ciudad. Está realizándolo, en forma gratuita, el Centro Argentino de Estudio
de Radiocomunicaciones y Compatibilidad Electromagnética (CAERCEM), del
Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), el que, junto con el Instituto
Universitario CEMIC, abrieron este año un posgrado en Diseño y Mantenimiento de
Equipos Médicos. Y lo hace a instancias de la Defensoría del Pueblo Adjunta, con
el apoyo de la Secretaría de Salud porteña.
Un par de ejemplos servirán para comprender en esencia qué es una interferencia:
la radio del vehículo, que se oye mal cuando pasa por ciertos lugares; el
televisor que deja de verse con rayas cuando una persona se acerca, porque el
propio cuerpo humano funciona como antena.
Pero los aparatos de electromedicina son muchísimo más sensibles, en especial
los más modernos: un electrocardiógrafo percibe señales tan débiles como los
latidos del corazón. "A medida que los instrumentos de diagnóstico van
haciéndose más precisos, también 'detectan' influencias ajenas y pueden
confundir las señales que reciben", alerta el defensor adjunto, Antonio
Brailovsky.
El mayor riesgo reside en que la interferencia produzca un dato esperable —lo
que se denomina enmascaramiento de datos— , y quien está monitoreando el aparato
no se dé cuenta de que hubo una distorsión.
El poder advertirlo dependerá del mantenimiento de los equipos y de la
capacitación del personal de salud, que en su inmensa mayoría ignora que esto
puede suceder. "Los médicos, en general no saben que no se puede usar un celular
cerca de los aparatos electrónicos de diagnóstico", observa Brailovsky. Existen
varias causas posibles de interferencias, explica el director del CAERCEM,
ingeniero Benito Alvarez Ovide:
«; Cuando los aparatos están en la misma frecuencia, puede producirse una
determinada suma o resta de señales que quizá provoque un error.
«; A través de los cables de alimentación o de los que salen del aparato, cuando
funcionan como antena y captan señales de ese equipo o de otro.
«; Por saturación: cuando el aparato está cerca de una señal y su campo
electromagnético es muy intenso, esa señal "entra por todos lados".
«; Por alimentación, a través del cable que provee electricidad.
"El fabricante configura el aparato según las normas internacionales, pero en
condiciones simuladas, de laboratorio —explica Alvarez Ovide—. Cuando se instala
en un centro de salud, su inmunidad a la contaminación dependerá de las
características del edificio, de las dimensiones de la habitación, de si las
paredes son delgadas o gruesas, de cómo sean las aberturas, del tipo de suelo,
entre otros factores".
Cuando se hace una instalación médica siempre se mide la compatibilidad
electromagnética de los aparatos para que no interfieran entre sí. Pero, por
otra parte, ese centro de salud se halla en una ciudad donde ahora proliferan
las fuentes de posibles interferencias:
«; Las antenas emisoras de AM, FM y televisión, las más peligrosas debido a su
mayor potencia y a que no hay registro de las radios FM "truchas".
«; Las antenas de telefonía móvil; no son peligrosas por su potencia sino por la
cantidad: se ignora cuántas existen en Buenos Aires y para controlarlas sólo hay
un inspector y cinco pasantes. Además, como suele usarse una misma torre para
varias antenas, el conjunto a veces excede la frecuencia autorizada.
«; Las antenas de radiotaxis, servicios de emergencias y de la Policía, aunque
son mucho menos contaminantes.
"También los hospitales están tecnificándose —hace notar Alvarez Ovide—. Tienen
sus redes, sus comunicaciones inalámbricas, su telemetría. Interfieren y son
interferidos." Y a esto se suman los teléfonos celulares.
Existen áreas más vulnerables, por la concentración de equipamiento debido a la
necesidad de monitoreo: la unidad coronaria, la de terapia intensiva y el
quirófano; en menor medida el laboratorio de análisis clínicos. Sin embargo, y a
excepción de las interferencias en marcapasos, existe poca documentación sobre
el tema. De allí la importancia de este trabajo, el primero en el mundo que se
encara como campaña. Si bien los técnicos saben que el riesgo de
incompatibilidad electromagnética es muy bajo, se trata, en primer lugar, de
"detectar problemas para atacarlos a tiempo", anticipa el ingeniero Claudio
Muñoz quien, junto con su colega Jorge Cáceres, comenzó el estudio en el
Hospital Rivadavia.
El diagnóstico incluirá las soluciones, como cambiar de lugar un aparato;
"blindar" un área sensible; restringir la circulación de personas en ciertas
zonas; reglar el uso de celulares. La búsqueda servirá también para crear
conciencia entre el personal de salud. Y finalmente, los resultados serán
tomados por la abogada de la Defensoría Adjunta, María Teresa Mancini, para
proponer las normas legales que hasta hoy no existen.
ir a pagina principal Quienes
somos
deseas seguir leyendo de los CEM y la Salud
Texto obtenido de Clarín On Line