Subtel:
"Parece que a las empresas les preocupa más no afectar a La Dehesa que a Cerro Navia"
2008-04-23
Desincentivar la construcción de torres para antenas de celulares y facilitar el
aprovechamiento de estructuras ya existentes son los objetivos de la nueva
regulación. A esto se sumará una indicación administrativa, que rebajará el
límite de las emisiones.
Claudia Ramírez Friderichsen
Urbanismo
Dar un rol más activo a las municipalidades en la instalación de las torres para
antenas de celulares y rebajar las emisiones son los objetivos de las nuevas
medidas que promueve la Subsecretaría de Telecomunicaciones. El titular de esa
cartera, Pablo Bello, confía en los beneficios que traerán estas iniciativas y
las califica como "un avance".
-¿Hay una norma para las mitigaciones que ofrecen las empresas cuando
instalan torres para antenas de celulares?
"Las empresas tienen bastante experiencia para llegar a acuerdos con los
municipios -lamentablemente más del sector alto- y generar algunas obras menores
asociadas a la instalación de la torre, para que sean un beneficio para la
comunidad más que una infraestructura que violente el entorno".
"Hemos recibido innumerables quejas de vecinos, municipalidades y parlamentarios
respecto de la instalación de las torres, y hay cierta discriminación sobre los
sectores de mayor ingreso respecto de los de menor ingreso. Parece que a las
empresas les preocupa más el no afectar a La Dehesa y les preocupa menos afectar
a Cerro Navia y a Maipú. Esta regulación procura una preocupación por el medio
ambiente y la calidad de vida en todas las zonas del país".
-¿Cuáles son las diferencias del proyecto de ley nuevo respecto del anterior?
"Actualmente, una empresa viene a la Subtel, solicita dar servicio con una
ubicación especial y la Subtel debe autorizarlo, y la municipalidad no tiene
ningún rol. Ahora se necesitará una autorización previa para la instalación de
estas torres de la Dirección de Obras Municipales. Para esa autorización, se
debe presentar un proyecto arquitectónico que garantice que el diseño de la
torre trata de minimizar el impacto urbanístico. Además, se amplía el
distanciamiento mínimo de la torre respecto de su límite, para no tener la torre
encima de la casa del lado. También se establecerá la obligación de que los
vecinos colindantes al terreno en el que se instala la torre tengan que dar su
aprobación. Esto, por una razón muy sencilla y evidente: se produce un daño en
la plusvalía de los terrenos".
-¿Hay plazos para las autorizaciones vecinales que exige el nuevo proyecto?
"Esto no es una consulta a los vecinos. Las empresas al presentar su proyecto a
la dirección municipal tienen que haber logrado el acuerdo de los vecinos".
"Un elemento importante son los incentivos para la colocación de antenas en una
misma torre, es decir, que las torres tengan la capacidad de tener varios
sistemas de distintas empresas, porque es la única manera de reducir el número
de torres".
Rebaja de emisiones
-¿Cómo funcionará la rebaja de las emisiones para las antenas de celulares?
"Hay una decisión del Gobierno, de tipo administrativa, que se incorporará
durante lo que queda de este mes, y que modifica el límite máximo de emisiones
electromagnéticas autorizadas para cada antena. Hoy tenemos una norma que
establece que el límite máximo es de 435 mW/ cm2, lo que está en línea con las
recomendaciones internacionales.
Pero, como hay bastante sensibilidad de parte de la ciudadanía sobre las
eventuales implicancias para la salud, hemos tomado una decisión preventiva:
aplicaremos una norma más estricta, y lo reduciremos a 100 mW/ cm2".
-¿Hay estudios para apoyar la decisión?
"El tema tiene que ver con una preocupación de la ciudadanía, que es muy alta
sobre la materia, y con que la OMS en octubre dará a conocer un informe sobre
emisiones electromagnéticas y salud. Hasta que se dé a conocer ese informe
CONADECUS - CONSUMIDORESCHILE
http://www.conadecus.cl Potenciado por Joomla! Generado: 17 May, 2008, 04:18