12-02-2007 - DESARROLLO SOSTENIBLE www.dsostenible.com.ar/situacion-inter/radiaciones2.html
Radiaciones No Ionizantes. Efectos Biologicos En Las Bandas De Telefonia Celular: ¿Como Prevenirse?

La sociedad moderna se encuentra inmersa en un “mar” de ondas electromagnéticas. Dado el continuo avance y lo reciente de la tecnología involucrada, aún no se ha precisado con total seguridad su riesgo para los seres vivos y, en especial, para el ser humano. El problema se ve especialmente potenciado desde la proliferación de los sistemas de telefonía celular.
Por las características del servicio, se ha generalizado la costumbre de instalar las antenas de transmisión en las terrazas de los edificios de propiedad horizontal ya existentes. Ésto, trae aparejado la consiguiente posibilidad, cierta o remota, de afectar no sólo a los propios moradores sino, también, a los de los edificios contiguos y la consiguiente inquietud de sus habitantes, acuciados además por noticias a veces exageradas o tendenciosas de los medios e comunicación.




Por: Ing Victor H. Padula Pintos
Ing. Benito Alvarez Ovide



Debemos considerar dos aspectos:
1. Riesgo de que la densidad de potencia a la que pueda estar expuesta una persona se encuentre por encima de los niveles establecidos por las normas en vigencia.
2. Seguridad en las obras civiles complementarias

Explicaremos, a través del siguiente esquema, los pasos que recomendamos seguir para cada caso de evaluación de riesgos por exposición a las radiaciones electromagnéticas:




Niveles de intensidad de campo: máximos aceptables

Recientemente, la Secretaría de Estado de Comunicaciones ha puesto en vigencia la resolución SC 530/2000, que establece los niveles máximos en concordancia con los establecidos en la resolución del Ministerio de Salud y Acción Social N° 202/95. Aunque fundada en información ya antigua, ésta fija límites acertados y aún más conservativos que los adoptados en otras normas extranjeras. Los límites de densidad de potencia en función de frecuencia se muestran en el gráfico.

Como se puede apreciar, en las bandas de telefonía actualmente en uso, el nivel máximo permitido es de f / 2000, donde f es la frecuencia del canal utilizado.
Se observa que la curva a considerar es la correspondiente al público en general, denominada aquí poblacional y, en otras normas, no ocupacional. Cabe aclarar que se entiende por ocupacional, el nivel al que pueden estar expuestos las personas que trabajan en la instalación y mantenimiento de los sistemas. Es decir, quienes son conscientes del riesgo por lo que pueden prevenirse.

Pero, ¿Quién debería controlar el cumplimiento de la norma?

Desde el punto de vista de control, debemos tener en cuenta dos situaciones:

· Como se ha dicho, los campos electromagnéticos "invaden" en mayor o menor medida y sin permiso, la vida cotidiana de todos nosotros. Se trata de una verdadera contaminación del medio ambiente, que reúne algunas características particulares y peligrosas: su exposición es ineludible y no puede ser detectadas por el ser humano de por sí.
La tendencia en la aplicación de las normas de control, es considerar o evaluar a cada estación en forma individual. Podemos asimilar este proceso a la medición de la contaminación gaseosa de una fuente contaminante, como podría ser un automóvil. Es decir, si mantenemos este paralelismo, es la medición o la caracterización de emisión de una fuente contaminante. Pero, en ecología existe un concepto que no se aplica en las telecomunicaciones: la inmisión. Es decir, siguiendo con el ejemplo del automóvil, una vez que está verificado que cada unidad particular cumple con las normativas de emisión, se debe medir el nivel de contaminación conjunta de todos los vehículos en puntos alejados de las fuentes contaminantes particulares.

Las mediciones de inmisión corresponden a los entes gubernamentales de aplicación.

De igual modo, cabría que ellos, velaran por la "inmisión" electromagnética. Es decir, tendrían que hacer mediciones periódicas en distintos puntos de cada ciudad a fin de asegurar que la suma de todos los niveles de las intensidades de campo a las que está sometido el público, no exceda los máximos establecidos por las normas.

Desde el punto de vista de emisión, los municipios deberían exigir, antes de la instalación, el cálculo teórico de los niveles de densidad de potencia, evaluando muy cuidadosamente el lugar de emplazamiento, observando los alrededores con el fin de determinar posibles puntos de mayor riesgo. Antes de la puesta en servicio de la radiobase, cabría la medición "in situ" para corroborar los niveles teóricos. El control único y centralizado desde la Comisión Nacional de Comunicaciones quitaría agilidad. Por lo tanto, parece aconsejable la "descentralización" de la responsabilidad primaria, aunque sea "ad referéndum" del organismo legalmente encargado de las Comunicaciones.

La misma metodología corresponde que se aplique a la parte de cálculo estructural. Es decir, con la solicitud de permiso de instalación, se debe acompañar no sólo el cálculo teórico de densidad de potencia, sino el que avale que las instalaciones y estructuras a montar en la terraza, no perjudiquen la estructura del edificio, ni cause daño a sus moradores. Para ambos casos, debe ser el municipio correspondiente el que se reserve la capacidad de auditoría, de acuerdo a directivas que oportunamente emane la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.

· Cuando las instalaciones se realicen sobre terrazas de edificios ya existentes, además de los municipios, es el consorcio el que debería exigir que en el contrato de servidumbre figure la obligación de la empresa de telefonía, de realizar las mediciones iniciales y periódicas a fin de verificar que se sigan cumpliendo los valores establecidos por la norma. De igual modo, se debe exigir el cálculo estructural que demuestre que la instalación no provocará perjuicios a los moradores.

¿En qué consisten las mediciones?

Características particulares de los sistemas de telefonía celular

Es conveniente resaltar algunas particularidades inherentes a los sistemas de telefonía celular:
· Las antenas montadas en las radiobases no son omnidireccionales, es decir, no irradian igual en todas las direcciones en el plano de transmisión. Esto es así, con el objeto de facilitar el "reúso" de frecuencias, dado que el ancho de banda asignado, es limitado.

El siguiente, es un ejemplo correspondiente a tres sectores:


ondasjuntas


Implicancias :

El método tradicional de medición de intensidad de campo consiste en establecer radiales a partir de la antena y efectuar las mediciones a distintas distancias a lo largo del mismo. Esto es válido para la mayoría de los servicios masivos (emisoras de radiodifusión tanto en AM (Amplitud Modulada) como en FM (Frecuencia Modulada), televisión abierta), dado que sus diagramas de radiación son, mayoritariamente, omnidireccionales. Como se puede apreciar en la figura anterior, esto no es aplicable en las mediciones de telefonía celular. El método de medición debe contemplar esta diferencia fundamental.

· Cada sector, posee una cierta cantidad de canales (distintas frecuencias). La potencia con la que cada uno de ellos transmite, no es normalmente la máxima. En cada enlace depende de la distancia entre el móvil y la base, ya que se trata de minimizar la potencia de transmisión por dos motivos: mayor durabilidad de las baterías del móvil y, principalmente, para permitir el "reúso" de frecuencias, evitando interferencias entre las distintas radiobases.
Si las mediciones se realizan de la manera tradicional, nunca se sabría a que condiciones corresponden. Por lo tanto, el método debe contemplar esta característica.

Además, la cantidad de canales que se utilizan simultáneamente, depende de la cantidad de usuarios o, lo que es lo mismo, de la hora, Por lo tanto, no se puede efectuar la medición en forma externa porque a cualquier hora que se realice, ¿cómo se determinaría la cantidad de canales en uso?

De lo expuesto en los puntos precedentes, surge que se puede dividir la metodología de medición en dos sistemas: coordinado o no coordinado, según se recurra o no a la asistencia de la compañía telefónica para obtener información complementaria.

Procedimiento de Medición

El CAERCEM ha desarrollado un método de medición cooperativo que estimamos resulta acertado para determinar las verdaderas condiciones de contaminación y, consiguientemente, de riesgo.
· Se determinan, para cada estación a medir, los puntos de mayor riesgo potencial a la exposición de radiaciones electromagnéticas para las personas que no correspondan a la empresa (no ocupacional). Para ello, en las estaciones ubicadas en terrenos propios (sobre mástiles o torres) se elegirán en función de la orientación y diagramas de irradiación de las antenas, dado que es irrelevante medir al pié de la estructura por ser allí mínimos los niveles de intensidad de campo. En cambio, para las instalaciones sobre edificios (terrazas o lugares con posible acceso por parte de los moradores) se elegirán puntos de posibles riesgos por la cercanía de los sistemas irradiantes.
· Una vez determinados los puntos a evaluar, se procederá a la medición de las intensidades de campo en cada uno, a fin de calcular los niveles de densidad de potencia correspondientes. Para mejorar la confiabilidad de los resultados, el valor que se considera en cada punto, es el resultante de promediar 100 mediciones.
· El sistema de medición está compuesto por una antena debidamente calibrada, ajustada a la banda de frecuencias en cuestión, junto a un analizador de espectro. Con éste se procede a medir el nivel de tensión a la entrada, procediéndose a realizar las debidas correcciones por atenuación del cable coaxial. Con la apertura de antena, se determina el nivel de campo colocado por la radiobase.
· Con el valor así obtenido se realizan los cálculos necesarios para obtener el nivel de densidad de potencia, considerando la impedancia característica de medio.
· Todo lo descripto, corresponde a un solo canal pulsado por sector. A partir de allí, se emplea el criterio del peor caso. Es decir se multiplica el valor obtenido, por la cantidad máxima de canales asignados por cada sector. El valor así calculado, se compara con los niveles establecidos por la norma SC 530/2000 para la banda de frecuencias en uso.

Conclusiones
El CAERCEM cree que midiendo con la metodología propuesta, se garantiza la salud del público en general. No obstante, como es un tema en permanente estudio, los valores hoy establecidos por las normas pueden variar a fin de adaptarse a las nuevas conclusiones a las que se arriben por los mismos.

 

volver al inicio                     Quienes   somos